
El 24 de septiembre tuvo lugar el solemne Acto de Apertura del curso 2025 – 2026 en el campus bilbaíno de la Universidad de Deusto. El programa, comenzó a las 10:30 en la Capilla Gótica, con la misa del Espíritu Santo, presidida por el Obispo de la diócesis de Bilbao, D. Joseba Segura Etxezarraga, y continuó a medio día en el Paraninfo universitario con el acto académico.
Eucaristía
En su homilía, centrado en el mensaje evangélico que la situación actual del mundo necesita, el Obispo subrayó que “sabemos que no todas las verdades son iguales. En las aulas de Deusto se transmitirán de nuevo algunas que, aunque importantes, no dejan de ser pequeñas. Las de la ingeniería, la medicina, el derecho, la economía. Verdades técnicas que mueven el mundo. Conocimientos que crecen, que se ensanchan. Que curan enfermedades. Que construyen puentes. Que organizan sociedades. Todo importante y necesario.
Pero hay otras verdades más grandes. Las que sostienen la vida, la convivencia y el futuro de la humanidad. Por ejemplo, la verdad de que nunca ni nada puede justificar asesinar sistemáticamente a la población civil en un conflicto armado. La verdad de que una sociedad que se cierra a la vida porque los hijos cuestan, dinero o renuncias, se condena a la extinción. Verdades que parecían obvias pero que están resultando sorprendentemente frágiles. Las vemos debilitarse ante nuestros ojos y parece que aceptamos su cuestionamiento como una nueva normalidad”. (Texto íntegro de la Homilía)
Acto académico

De izquierda a derecha: Stella Solernou., Francisco José Ruiz Pérez, SJ, Juan José Etxeberria, SJ y Juan Ignacio Pérez
Presidieron el acto Juan José Etxeberria Sagastume, SJ, Rector de la Universidad de Deusto, Francisco José Ruiz Pérez, SJ, Vicecanciller y Presidente del Consejo de Gobierno de la Universidad de Deusto, Juan Ignacio Pérez Iglesias, Consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco y Stella Solernou Sanz, Secretaria General de la Universidad de Deusto.
Asimismo, participaron en esta solemnidad Vicente Atxa Uribe, Rector de Mondragon Unibertsitatea, Joxerramon Bengoetxea Caballero, Rector de la Euskal Herriko Unibertsitatea, Eva Eguiguren Medinabeitia, Rectora de la European University Gasteiz, y Francisco Javier Planes Pedreño, Director de la Escuela de Ingeniería Tecnun, Universidad de Navarra, a quienes acompañaron en la presidencia el equipo rectoral compuesto por María José Aranguren Querejeta, Vicerrectora del campus de San Sebastián y de Relaciones Institucionales; Álvaro de la Rica Aspiunza, Vicerrector de Política Académica y de Transformación Digital; Aitziber Aranzazu Irigoras Alberdi, Vicerrectora de Comunidad Universitaria y de Agenda 2030; Francisco Javier Arellano Yanguas, Vicerrector de Investigación y de Relaciones Internacionales y el equipo decanal compuesto por José Ramón Intxaurbe Vitorica, Decano de la Facultad de Derecho; Vicente Vide Rodríguez, Decano de la Facultad de Teología; Andoni Eguiluz Morán, Decano de la Facultad de Ingeniería; Macarena Cuenca Amigo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Nuria Ortiz Marqués, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud e Isabel Rubio Florido, Decana de la Facultad de Educación y Deporte.
Tras la presentación del programa del acto, la sesión dio comienzo con la lectura de la memoria académica del curso 2024-25, ambas a cargo de la Secretaria General Stella Solernou Sanz quien, citando a la escritora sudafricana y premio Nobel de Literatura Nadine Gordimer nos dijo que “[l]a memoria guarda las huellas del pasado para que el futuro no nazca ciego» (Living in Hope and History, 1999). La memoria de un curso académico en una universidad también participa de esta reflexión: es mediación entre el pasado y el presente”.
A continuación, presentó los números correspondientes a las personas matriculadas en la universidad durante ese curso, alcanzando un total que superó la cifra de 16.000 en los diferentes estudios, y los de las personas encargadas de su atención, 3.475 entre docentes y personal investigador, personal de administración y servicios y personas colaboradoras.
En cuanto a la investigación y transferencia constató el continuo esfuerzo realizado y los avances alcanzados en cuanto al incremento de personas investigadoras, tesis doctorales defendidas, artículos, libros y capítulos de libros publicados, participación en proyectos de investigación internacionales o en colaboración con el Gobierno Vasco y la obtención de sexenios de investigación.
La Universidad de Deusto se consolida entre las diez mejores universidades del Estado según el Ranking CYD 2025, con 21 indicadores de alto rendimiento, consolidando su liderazgo dentro del País Vasco. Nuestra universidad presenta sus mejores resultados en las dimensiones de enseñanza/aprendizaje (donde obtiene 7 indicadores de alto rendimiento sobre 9), y orientación internacional (5 indicadores de alto rendimiento sobre 7). En cuanto a estudios concretos, el Ranking CYD sitúa a Deusto es posiciones destacadas en Ingeniería Informática, Empresa, Derecho y Educación.
En el escenario internacional, la Universidad de Deusto ha vuelto a ver reconocida la excelencia de su proyecto. El ranking QS sitúa a tres programas de Deusto Business School entre los mejores del mundo, con el Máster en European & International Business Management en el puesto 71 global, sexto en España y 49º en Europa, sobresaliendo por una tasa de empleo del 94,6% y una altísima puntuación en cuanto la recuperación de la inversión. A este logro se suma el reconocimiento del Financial Times, que por tercer año consecutivo nos incluye entre las 60 mejores escuelas de negocios del mundo en formación ejecutiva a medida, y el Positive Impact Rating, que nos distingue como institución transformadora por nuestro compromiso con la sostenibilidad y la sociedad.
En cuanto a la oferta formativa de primer y segundo ciclos las novedades han sido: Grado en Ingeniería Matemática; Doble Grado en Filosofía, Política y Economía + Derecho; Máster Universitario en Traducción Empresarial y Comunicación Intercultural en
Inglés y Español, título conjunto con Maynooth University (Irlanda), y Máster de Formación Permanente en Innovación y Tecnología.
En lo relativo al “desarrollo progresivo y armónico” del trilingüismo efectivo en nuestra universidad, de los créditos impartidos en el Grado, en torno al 27% fueron en euskera y más del 26% en inglés. De los correspondientes a los Másteres, casi un 24% se cursaron en lengua extranjera y en los programas de Doctorado el 51% de las actividades académicas se ofertaron en inglés.
Deusto también impulsa el crecimiento humano y profesional de quienes la hacen posible. Se impartieron cerca de 400 (388) cursos de formación interna, con más de 3.000 participaciones.
Deusto sigue desarrollando una importante política de becas —además de la gestión de más de 1,6 millones de euros de becas del Gobierno Vasco, la Universidad de Deusto aportó cerca de 2,5 millones de fondos propios para este apartado— de las cuales el pasado curso 1.364 estudiantes fueron los beneficiarios.
Haciendo un breve repaso de algunos acontecimientos relevantes del curso pasado, año 139 de su historia, la Secretaria General agradeció a todas las personas e instituciones —públicas, privadas y religiosas— que hacen posible que la universidad siga adelante y la sentida despedida, con lectura lenta y pausada, de las y los miembros de la Comunidad universitaria quienes nos dejaron recientemente.
Finalizó su intervención con esta declaración institucional:
“Al recordar hoy a las personas de nuestra comunidad universitaria fallecidas, no podemos dejar de evocar también las brutales imágenes de muerte y sufrimiento que llegan desde Gaza.
Fieles a nuestra tradición cristiana y a los principios universales de humanidad, expresamos nuestra condena ante la vulneración sistemática de los derechos fundamentales y el desprecio de la dignidad humana. No es posible construir la paz borrando del mapa a un pueblo entero. Con dolor, pero también con esperanza, afirmamos que la paz siempre es posible. La humanidad reclama de los gobernantes el valor necesario para proteger a la población civil gazatí.
Les invito ahora a guardar juntos un minuto de silencio: como signo de respeto a todas las víctimas y como clamor firme y compartido por la paz”. (Memoria académica completa)

A continuación, tomó la palabra la doctora y profesora catedrática de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dña. Ana Martínez Pampliega, encargada de impartir la lección inaugural titulada: «Familia: lazos que deciden vidas», subrayando la importancia de la familia como escenario troncal en la configuración de la identidad y la subjetividad, no sólo biológica o legal, sino como crisol simbólico y relacional configura el sentido de pertenencia, de sentido y de continuidad para quienes la conforman. Sea cual sea el “tipo de familia”, según la actual diversidad, lo esencial es la calidad de sus vínculos, basados en la reciprocidad, el reconocimiento y la validación, que sostienen la vida emocional y la salud mental.
Según Martínez Pampliega, “los lazos deciden vidas. Determinan la confianza con la que exploramos el mundo en la infancia, la seguridad con la que construimos identidad en la adolescencia, la intimidad con la que amamos en la adultez y la serenidad con la que afrontamos la vejez. Y si es cierto, como nos recuerda Erskine, que “lo que la relación daña, solo la relación puede sanar”, entonces cada reconciliación, cada lazo restaurado, nos confirma que el cambio es posible. La familia, en todas sus expresiones contemporáneas, sigue siendo el espacio primario de humanización, y su cuidado constituye una tarea ineludible tanto para la ética profesional como social, pues de ello depende el bienestar de las generaciones presentes y futuras”. (Texto íntegro de la Lección Inaugural)
Tras esta lección, llegó el turno del Rector de la Universidad de Deusto.
Como preámbulo a su discurso, Juan José Etxeberria, SJ, recuerda que “[s]omos una institución sin ánimo de lucro, cuya única finalidad es contribuir al bien común a través del servicio a la sociedad. Desde esta vocación, uno de los principales desafíos que afrontamos en la Comunidad Autónoma del País Vasco —y, en general, en la mayoría de los países desarrollados— es la formación, atracción y arraigo de personas para responder a las necesidades de la sociedad. En mi intervención de hoy, quisiera centrarme en reflexionar acerca de cómo estamos contribuyendo actualmente a este reto y en qué aspectos debemos avanzar para fortalecer la aportación de nuestra universidad”.
A continuación, afirma que “el reto del talento es complejo y requiere estrategias integrales, sostenidas y coordinadas entre múltiples actores del territorio: empresas, centros educativos, universidades, instituciones de FP y los distintos niveles de la administración pública”.
Tras enumerar las contribuciones relevantes y los aspectos por reforzar en el reto del talento realizados en la Universidad de Deusto en sus 139 años de historia, recalca que la universidad “asume con responsabilidad y con ilusión un reto decisivo: formar, atraer y enraizar en nuestra tierra a las personas que harán posible el futuro de Euskadi”.
Y todo esto con una convicción: “[e]l talento no se improvisa: se cultiva (…) [formando] profesionales competentes y con una sólida formación ética, capaces de aportar valor a las organizaciones y a la sociedad (…) [y acompañando] trayectorias vitales, ofreciendo competencias técnicas y, sentido de propósito, ciudadanía global y compromiso con la justicia social”.
Y tres retos: “hacer de Euskadi un territorio de oportunidades (…), [ofreciendo] una universidad abierta al mundo (…) [y convirtiéndose en] un ecosistema de formación e innovación humanista”.
Y concluye: “[n]uestro compromiso es cultivar el talento que construye sociedad, generar esperanza en medio de la incertidumbre y abrir caminos de futuro allí donde parecen cerrarse las puertas. En la Universidad de Deusto trabajaremos en la construcción de un mundo más justo para todas las personas”. (Texto íntegro del discurso del Rector)

La ceremonia finalizó con la intervención del Consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, quien, además de anunciar la tramitación de la nueva ley universitaria y la elaboración del Plan Universitario 2027-2030 y poner de relieve que la calidad de la formación debe ser “el objetivo primordial” de las universidades y el “bien a preservar” por la nueva norma, destacó los excelentes resultados de la Universidad de Deusto por la formación que imparte.
En su discurso, manifestó la importancia de que las universidades no evadan su responsabilidad intelectual ante los grandes retos globales, ni permanezcan “silentes ante las barbaries de nuestro tiempo y, han de pronunciarse en defensa de los derechos humanos” en circunstancias como, “el genocidio que practica el estado de Israel en Gaza o las masacres de civiles que ejecutan las tropas rusas en Ucrania” y que “ante el desprestigio interesado de la democracia y de lo común” las universidades han de ser agentes activos en su defensa. Y ante “la estupidez malintencionada de quienes recurren a hechos alternativos y posverdades”, ha subrayado, “han de combatir intelectualmente en pro de la validez de los hechos fehacientes y contrastados”.
Recordó que la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) ocupa el segundo lugar entre las comunidades autónomas con mayor porcentaje de titulados y tituladas de grado que finalizan sus estudios en el tiempo teórico previsto (51 %, frente al 43 % del conjunto de universidades presenciales del Estado), y el cuarto entre los titulados de máster (82 % frente al 75 %). Y añadió: “[p]ues bien, estos porcentajes, en lo que a la Universidad de Deusto se refiere, son del 75 % en grado y del 94 % en máster. En consonancia con estos datos, en esta universidad se aprueba el 92,4 % de los créditos matriculados en los grados y el 98,7 % los másteres. Ese porcentaje, en el conjunto de la CAV, es del 82,6 % en grado y del 93,6 % en máster”.
En cuanto a la inserción laboral de personas egresadas en 2021, según el último informe de Lanbide sobre la tasa de ocupación, también subrayó los buenos resultados de la Universidad de Deusto: “era del 83 % en 2012, llegó al 88 % en 2021; el tiempo medio para encontrar empleo se redujo de 5 a 3 meses en el mismo periodo, y el empleo encajado ha llegado al 87%”, calificándolos de “muy buenos”.
También ha subrayado los buenos datos que presenta la Universidad de Deusto en sobre: la tasa de ocupación, que era del 83 % en 2012, llegó al 88 % en 2021; el tiempo medio para encontrar empleo se redujo de 5 a 3 meses en el mismo periodo, y el empleo encajado ha llegado al 87%. Unos datos que ha calificado de “muy buenos”.
Tras recordar que calidad de la formación debe ser el objetivo primordial de las universidades, recordó que “[e]n la universidad, hablar de calidad es hablar de investigación”, recalcó, refiriéndose al conjunto de universidades de la CAV, la importancia que tiene el sistema educativo, entendiendo sistema como un conjunto de unidades diferenciadas relacionadas entre sí que contribuyen a un fin común.
A continuación, el rector de la Universidad de Deusto dio por inaugurado oficialmente el curso 2025 – 2026.
Se cerró el acto entonando el Gaudeamus Igitur.
Tras la ceremonia se sirvió un aperitivo para las y los asistentes.
La música y los coros durante la Eucaristía y al comienzo y término del Acto Académico corrieron a cargo del Ars Canticum Ensemble Bilbao.