
Esta experiencia ha influido positivamente en mi visión de un turismo universalmente accesible, sin barreras, y que pueda ser disfrutado de igual manera por cualquier persona con o sin discapacidad. Creo también en cuanto a lo personal, que me ha vuelto una persona más empática, con la que resulta fácil trabajar, y siempre dará el cien por cien en todo lo que haga.
¡Enhorabuena! Tu Trabajo de Fin de Grado recibió el premio al mejor del curso 2023-24. ¿Qué te motivó a investigar sobre el turismo industrial en Barakaldo y qué impacto crees que puede tener tu trabajo en la industria turística?
En primer lugar, me siento muy agradecido y emocionado de poder participar en esta entrevista, y de compartir mi experiencia con todos.
En referencia a la pregunta, mi motivación principal a la hora de centrarme en el turismo industrial, fue la de poner en valor todos aquellos recursos industriales que tallaron la identidad de lo que hoy conocemos como Barakaldo, y que, durante el tiempo, se han ido desmantelando por el desuso y dejando tras de sí una historia viva de la que hoy podemos aprender.
Respecto al impacto que podría tener el trabajo, pienso que podría concienciar a las personas de la importancia y potencial que tienen estos recursos industriales en materia de turismo, no solo en Barakaldo si no en gran parte de los municipios de la margen izquierda y el resto del territorio. Confío en que mi trabajo permita tanto a administraciones como a empresas, diseñar experiencias que respeten estos recursos trabajando en conjunto con las comunidades locales y promoviendo un turismo sostenible y beneficioso para todas las partes.
Has compaginado tu formación académica con la experiencia laboral en el sector turístico y el administrativo. ¿Cómo ha sido la transición de estudiante a profesional y qué desafíos has afrontado en este proceso?
Creo que en Deusto se trabaja de una manera sobresaliente en lo referente a la transición de estudiante a profesional. Desde un primer momento se nos plantean casos prácticos que se asemejan en gran medida a la realidad que nos podemos encontrar en nuestra vida profesional, desde el trato con el cliente hasta la formulación de objetivos y estrategias para lograr un beneficio dentro de nuestra empresa.
Pienso que el principal desafío al que la mayoría de estudiantes nos hemos enfrentado es a sabernos adaptar a un mundo donde el ritmo de trabajo es mayor y existe una mayor exigencia en cuanto a la labor que desempeñamos, por lo que es crucial saber gestionar el estrés para que estas situaciones no nos desborden.

Trabajaste en el área de ventas de Líbere Hospitality Group durante tus prácticas. ¿Qué competencias has desarrollado durante esta experiencia que consideras como útiles y aplicables para tu desarrollo profesional?
Considero que a lo largo de los 5 meses de prácticas en lo que estuve en la empresa presenté una curva de aprendizaje muy marcada desde los primeros dos meses en adelante. Al principio me daba respeto coger el teléfono para contactar con un cliente y concretar una reserva. Con el paso del tiempo, las competencias se fueron afirmando y lo que antes daba respeto se convirtió en una tarea cotidiana que se realizaba diariamente.
La experiencia en Líbere, aparte de ser extremadamente enriquecedora, supuso un reto personal que afronté con miedo, pero con ganas de demostrarme lo que valgo. Terminado mi periodo de prácticas, me fui de Líbere siendo una persona diferente, habiendo desarrollado diferentes competencias como la comunicación interdepartamental, la comunicación y trato con el cliente, el mantenimiento de un orden de las cosas, e incluso, saber priorizar aquellas situaciones que requieren de una acción inmediata y cuáles pueden dejarse un rato de lado. A grandes rasgos, estas competencias me fueron ayudando a convertirme en un mejor profesional, no dejando de lado el apartado social que creo que es esencial en cualquier profesión.
Además de tu carrera profesional, de 2015 a 2019 has dedicado tiempo al voluntariado en Cáritas. ¿Cómo crees que esta experiencia ha influido en tu visión del turismo y en tu desarrollo como persona?
Esta pregunta me encanta ya que creo que a pesar de que puede sonar muy contradictorio, la verdad es que ambos conceptos comparten un apartado clave, y es el trato con las personas.
Durante los 4 años que colaboré como voluntario, acudía mensualmente a comedores sociales en los cuales, una gran parte de las personas presentaban algún tipo de diversidad funcional y/o intelectual, un término con el que he convivido gran parte de mi vida. Mi abuela por parte materna sufrió de Alzheimer los 16 años que pude disfrutar junto a ella, es por ello que siempre trataba ayudar a mi madre, la que en su momento fue su cuidadora, en los cuidados básicos de mi abuela, pasando bastante tiempo con ella en el desarrollo de esta enfermedad degenerativa. Debido a ello, tratar con personas con discapacidad nunca me ha supuesto un reto y disfruto pasar tiempo con ellos y ellas ya que, a pesar de sus complejidades, son personas que actúan de forma natural y disfrutan de la compañía que nosotros mismos podemos brindarles.
Esta experiencia ha influido positivamente en mi visión de un turismo universalmente accesible, sin barreras, y que pueda ser disfrutado de igual manera por cualquier persona con o sin discapacidad. Creo también en cuanto a lo personal, que me ha vuelto una persona más empática, con la que resulta fácil trabajar, y siempre dará el cien por cien en todo lo que haga.
Por último y agradeciéndote por tu participación en este número ¿qué recuerdos guardas de tu paso como estudiante por las aulas de la Universidad de Deusto? ¿Qué experiencias consideras más enriquecedoras tanto en el ámbito académico como en el personal?
La Universidad de Deusto ha sido una parte fundamental en mi vida, he conocido nuevas personas y he descubierto facetas de mí que jamás pensé que podría encontrar. Cuatro años son muchos para destacar algún recuerdo, pero siempre recordaré las tardes de angustias trabajando con mis compañeros en las salas de trabajo para sacar un trabajo adelante, o en concreto, y relacionado con la última pregunta, las charlas que organizaba el profesorado con diferentes profesionales del sector y en las que se abría un nuevo mundo de opciones y preguntas, y las cuales eran altamente enriquecedoras.
En conclusión, quería de nuevo agradecer el poder participar en esta entrevista, y más concretamente en este número.
Gracias